![]() |
||||
Circuitos básicos Los circuitos básicos electrónicos están constituídos por un conjunto de semiconductores que de acuerdo con la forma que están conectados entre sí, los semiconductorespueden formar unos conjuntosque se contituyan que podríamos denominar una máquina cuyo funcionamiento hay que considerar aparte del funcionamiento individual de cada semiconductor, para pasar a considerarlo en su conjunto.
Existen circuitos básicos electrónicos que son de amplificación, de oscilación, multivibradores, estabilizadores, demoduladores, etc, que en electrónica hay un gran número de ellos que los ingenieros distribuyen en sus proyectos para la consecución de los dispositivos electrónicos que se pretendan. Frecuentemente los signos proporcionados por una fuente de señales no pueden ser utilizados directamente después de su estricta producción: unas veces resulta que son demacioado fuertes, otras, demaciado débiles; otras veces, sus formas gráficas no son las apropiadas para el dispositivo que debe utilizarlas; otras veces puede ocurrir que no produzcan en el momento oportuno, etc. De ello se deduce que las señales hay que elaborarlas. Si una señal resulta demasiado débil para su utilización, se precisa amplificar, es decir, aumentar su magnitud ya sea en una sola o en varias sucesivas etapas, y ello es lo que llevan a cabo los amplificadores. Constitución de los Amplificadores Nosotros ya conocemos, en electrónica general, qué es un transformador, y podríamos decir que su misión es, en el fondo, la de un amplificador ya que, como hace una bobina de encendido, por ejemplo, umenta considerablemente la tensión del secundario a costa de reducir la intensidad. Resulta algo así como tener un billete de USD100 o bien 100 bielletes de USD1: el valor es el mismo. Por lo tanto no hay ganancia que es precisamente lo que distingue al amplificador del tranformador.
Al estudiar los amplificadores citábamos un circuito electrónico básico en el que, de alguna manera, había una transformación de las señales. Pero en el caso de los osciladores nos encontramos ante un dispositivo que es productor de señales. De este tipo son además los multivibradores y los convertidores. Se puede imaginar un oscilador como un amplificador que se suministra a sí mismo su propia señal de entrada; es decir, en el que parte de la señal de salida se deriva a la entrada, efectúandose un circuito de autoalimentación hasta alcanzar un punto de saturación máxima en la cual se invierte el proceso hasta llegar asu vez a la anulación de la corriente, y recomenzar de nuevo hasta la saturación, volviendo nuevamente a la anulación y así sucesivamente. Es entonces, un efecto verdaderamente oscilante.
El ritmo de la frecuencia en que se producen las oscilaciones se mide en hercios (ciclos u oscilaciones por segundo) y depende de la construcción y diseño del transformador, y pueden ir desde varios centenares a varios miles de hercios por segundo, según el número de espiras, el material con el que se ha construido los núcleos (hierro, ferrita), etc. Con los multivibradores nos movemos dentro del terreno de los circuitos productores de señales cuyo origen se encuentra en el oscilador, aunque con procedimientos y resultados diferentes. El tipo de multivibrador a que vamos a referirnos en primer lugar, recibe el nombre de multivibrador astable, es decir que genera oscilaciones eléctricas de mayor o menor frecuencia. Después nos referiremos a los mutivibradores biestables y de los monoestables que se utilizan los encendidos electrónicos integrales, de máxima complejidad electrónica. El multivibrador astable provoca dos etapas de funcionamiento que se reemplazan espontáneamente. Los blocajes no son de origen electromagnético, como hemos visto en el oscilador, sino que estos dispositivos utilizan las propiedades que presentan dos trasistores donde el desbloqueo de uno asegura el bloqueo del otro, de modo que se turnan en estas posiciones.
En primer lugar observamos que la salida del transistor T2 está conectado por el condensador C2 a la base del transistor T1, por lo que nos encontramos frente a un circuito de realimentación cuyo funcionamiento es el siguiente: En el momento en que el Interruptor (I) se cierra, la corriente procedente del dispositivo pasa a través del emisor a alimentar la base del transistor T1, pasando seguidamente a la base de T2, que a su ves se hace pasante y deriva toda su corriente negativa a través del condensador C2 hacia la base de T1, la cual se hace más pasante, se realimenta de nuevo la base de T2 y aumenta el paso de la corriente, etc., en una permanente y rápida sucesión de amplificaciones que duran hasta que se alcanzen los valores máximos que el dispositivo permite. En este momento, uno de los transistores, el T2, se abre, y comienza a establecerse el relevo entre los dos transistores en virtud de la siguiente consecuencia: Cuando el T1, por ejemplo, alcanza su máximo de conducción la tensión de colector de este transistor disminuy, circunstancia que se transmite, lógicamente, a la base del transistor T2. Pero además, estas variaciones de tensión se hacen positivas, lo que bloquea la base de T2. Esta es la razón por la que el transistor citado se bloquea, situación que se mantiene solamente un breve período de tiempo. La tensión en el condensador C1, llegado el momento, va disminuyendo y por la resistencia de base R3 se va preparando un paso negativo para alimentación de la base T2 a través del negativo de la red, situación que se materializa cuando la tensión de C1 está por debajo de la tensión negativa de este punto. Así cuando T2 reciba tensión negativa en la base se produce una rápida amplificación de la corriente hasta que llega el momento de la conducción al máximo de T2, y entonces se origina una depresión en la tensión que nos devuelve a la misma situación del caso anterior, ya que el transistor T2 se bloquea. Multivibrador biestable
En esta otra imagen tenemos un esquema de circuito más completo. En 1 tenemos el generador de impulsos que controla las bases de los transistores de que consta este multivibrador. En el supuesto de que el transistor T2 sea pasante, el diodo D1 queda sometido a una tensión contraria importante, mientras el diodo D2 no está sometido a dicha tensión. Por ello, al dar un impulso negativo desde el generador (1) y este impulso repartirse por igual por ambas bases, el diodo D2 es el primero en conducir, con lo que se invierte la situación y T1 se convierte en conductor y T2 se bloquea. Multivibrador monostable Vamos a ver en qué consiste el multivibrador monostable, también utilizado con frecuencia en los computadores de los sistemas de encendido integrales, y en los microordenadores generales de control de la inyección y otros servicios del automóvil.
|
|
|||
![]() |